Para la edición 2022-23, el Centro de Competencias ha diseñado un programa que incluye temas de vigilancia tecnológica, comunicación y divulgación. Se amplían el tipo de actividades, incluyendo:
- Actividades demostrativas.
- Formación básica (2 horas de duración).
- Formación intermedia (24 horas de duración).
El Centro de Competencias, que se desarrolla a través de un convenio entre el propio Ministerio, la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Madrid, quiere contar con más universidades que se sumen a la iniciativa. La Conferencia de Centros Universitarios de Ingenierías Agroalimentarias y Forestales de España (CCUIAF) está siendo la encargada de recabar expresiones de interés, para la incorporación de docentes de otras universidades o instituciones, así como la propuesta de nuevos cursos o actividades. Hasta la fecha se han adherido al convenio la siguientes universidades:
- Universidad de Castilla La Mancha.
- Universidad de Católica de Ávila.
- Universidad de Lleida.
- Universidad de Miguel Hernández de Elche.
- Universidad de Politécnica de Valencia.
- Universidad de Salamanca.
- Universidad de Santiago de Compostela.
- Universidad de Sevilla
- Universidad de Zaragoza.
ACTIVIDADES DEMOSTRATIVAS DESARROLLADAS
DATAGRI "Una agricultura eficiente y sostenible basada en datos" (El Ejido; 11/11/2022; Organizado por Universidad de Córdoba y Universidad Politécnica de Madrid)
Se ha realizado la acción demostrativa denominada "Una agricultura eficiente y sostenible basada en datos", donde se ha mostrado la capacidad de generardatos descriptivos de una parcela, etapa realizada por GREENFIELD TECHNOLOGIES mediante vuelo con dron con cámara multiespectral y térmica para caracterización de cultivo y pase con georradar para caracterización de suelo, los cuales son gestionados a través de una plataforma, en este caso ofrecida por AURAVANT, para que finalmente FERTINAGRO BIOTECH haya podido proponer una programación de fertilización variable dentro de las parcelas. Se ha grabado un vídeo.
Puesta en práctica de la dosificación variable de insumos en cultivos herbáceos extensivos (Almudévar (Huesca); 20/04/2023). Organizado por la Universidad de Zaragoza.
En esta actividad los participantes han podido elaborar de forma práctica mapas prescriptivos en base a diferentes fuentes de información de variabilidad intraparcelaria. Además, han asistido in situ a la aplicación de insumos específica basada en esos mapas y han conocido de primera mano la maquinaria y los requisitos de puesta a punto de la misma para llevar a cabo la aplicación sitio-específica de insumos, así como diferentes componentes específicos (sensores de cultivo, sistemas de control de dosis, etc.), relacionados con los sistemas de dosificación variable.
Soporte en el trabajo de campo asistido por series de imágenes. Casos prácticos ((Albacete); 19/06/2023)
Puesta en práctica del acceso a las series temporales de imágenes multiplataforma de Sentinel 2A y 2B y Landsat tanto de los productos composición color como índices de vegetación y parámetros biofísicos a través de la plataforma online SpiderWebGIS en tiempo real y en campo. Estas series temporales permiten hacer un seguimiento del cultivo a nivel de parcela e intraparcela facilitando el manejo agronómico (riego y nutrición). Visita de campo a parcelas comerciales en la zona de Albacete en tiempo real para comprobar in situ el uso de las herramientas de teledetección.
Tecnologías digitales aplicadas a la producción de cultivos (Aula Verde Invernad. (CC. Exper. ETSIAAB)); 22/06/2023)
Familiarización con las tecnologías digitales aplicadas al riego y su manejo: Instalación de sensores en la red de riego (caudalímetros y transductor de presión). Establecimiento de la conectividad del sensor con la placa microcontroladora. Transformación de variables digitales a agronómicas. Interpretación de medidas de suelo, planta y atmósfera para el manejo del riego. Manejo de actuadores para apertura y cierre de válvulas.
Aplicación con dron de bioestimulantes dirigida con Sentinel-2 en el cultivo de arroz para aumentar la productividad ((Valencia);22/06/2023). Organizada por la Universidad Politécnica de Valencia.
La actividad demostrativa consiste en una aplicación real con dron de sustancias con actividad bioestimulante en el cultivo del arroz en la provincia de Valencia. La determinación del estado fenológico optimo del cultivo para la aplicación se ha realizado previamente mediante un monitoreo del cultivo con los datos registrados por los sensores remotos de Sentinel-2, en las principales bandas electromagnéticas. De acuerdo con los experimentos previos llevados a cabo por el equipo de investigación de la UPV, la aplicación está prevista entre los 30 y 40 días después de la siembra. Se seleccionaron las sustancias activas en relación al efecto sobre la planta con el estado fenológico de la misma en el momento de la aplicación. En la aplicación final se han tenido en cuenta los parámetros de vuelo (deriva, velocidad, altura, regulación de las boquillas, etc.) con el objetivo de aplicar la dosis exacta de sustancia activa y la concentración de la misma.
Manejo del riego de frutales con sensores de suelo y planta (CC. Exper. ETSIAAB (Madrid)); 06/07/2023)
Conocer los tipos de sensores de humedad de suelo, su instalación en riego localizado, e interpretación de medidas. Realización de diversas medidas relacionadas con el estado hídrico de la planta, instalación de sensores de potencial hídrico en los árboles e interpretación de las medidas registradas.
FORMACIÓN BÁSICA (2 horas) REALIZADA
Sensores y arquitectura de control para la Agricultura 4.0 - 30/11/2022 en horario de 17:00 a 19:00. Impartido por la Universidad de Córdoba.
Ha permitido al alumnado tener una primera toma de contacto con los sensores que permiten digitalizar los procesos agroindustriales.
Series temporales de imágenes para el seguimiento del cultivo. Acceso mediante plataforma online SpiderWebGIS - 25/05/2023 en horario de 17:00 a 19:00. Impartido por la Universidad de Castilla – La Mancha.
Facilitar el acceso a las series temporales de imágenes multiplataforma de Sentinel 2A y 2B y Landsat tanto de los productos composición color como índices de vegetación y parámetros biofísicos a través de la plataforma online SpiderWebGIS. Estas series temporales permiten hacer un seguimiento del cultivo a nivel de parcela e intraparcela facilitando el manejo agronómico (riego y nutrición).
Introducción a la agricultura de precisión/agricultura digital - 05/06/2023 en horario de 17:00 a 19:00. Impartido por la Universidad Católica de Ávila.
Dar a conocer las nociones básicas de la agricultura de precisión y algunos de los sistemas informáticos y electrónicos que existen para ponerla en práctica.
Sensores para la regulación y control de sistemas frigoríficos - 06/06/2023 en horario de 17:00 a 19:00. Impartido por la Universidad de Córdoba.
El objetivo de este curso ha sido proporcionar al alumnado los conocimientos y los mecanismos de actuación de los distintos sensores que regulan el funcionamiento automático y la seguridad de las instalaciones frigoríficas, instalaciones auxiliares claves en las industrias agroalimentarias.
Inteligencia Artificial aplicada a la agricultura: claves para entender su funcionamiento y utilidad - 14/06/2023 en horario de 17:00 a 19:00. Impartido por la Universidad de Sevilla.
Este curso ha permitido mostrar al alumnado cómo funciona la IA en general y cómo se puede aplicar para automatizar y acelerar tareas en la agricultura. Además, ha permitido adquirir nociones básicas de cómo entrenar una IA para que sea capaz de resolver un problema en la agricultura.
Digitalización forestal: el poder de los datos - 14/06/2023 en horario de 17:00 a 19:00. Impartido por la Universidad de Córdoba.
El objetivo de este curos ha sido presentar de forma didáctica y gráfica las capacidades que las herramientas de digitalización aplicadas al territorio forestal han alcanzado en las dos últimas décadas. La actividad destaca las competencias específicas que requiere la gestión forestal vinculada al uso de diferentes herramientas tecnológicas y su aplicación práctica al territorio forestal.
Introducción a la agricultura de precisión - 29/06/2023 en horario de 17:00 a 19:00. Impartido por la Universitat de Lleida.
Mediante la impartición de este cursos de 2 horas el alumnado ha tenido la oportunidad de conocer los principios básicos y las posibilidades que ofrece la Agricultura de Precisión.
FORMACIÓN INTERMEDIA (24 horas) REALIZADA
Programa Copernicus. Computación en la nube de imágenes de satélite para la toma de decisiones en agricultura – Del 21/11/22 al 01/12/2022 en horario de 17:00 a 20:00; Impartido por la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Madrid.
Orientado a adquirir conocimientos sobre tecnología propia en computación en la nube de imágenes de satélite. Se han desarrollado los fundamentos de la teledetección y se han adquirido competencias para aprovechar de manera práctica las utilidades del Programa Copernicus de observación de la Tierra y para extraer información de interés mediante la computación en la nube de imágenes de satélite a través de las funcionalidades plataforma Google Earth Engine.
Riego de precisión y gestión eficiente del agua – Del 21/11/2022 al 02/12/2022 en horario de 17:00 a 20:00; Impartido por la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha permitido a los participantes adquirir conocimientos adecuados y capacidades para desarrollar y aplicar tecnología propia en riego de precisión y gestión eficiente del agua. En las distintas sesiones del curso se ha tratado el manejo de datos climáticos y cálculo necesidades a través de herramientas en la nube, la aplicación de la Inteligencia artificial a la predicción de la demanda de agua y a la gestión del riego o el uso de sensores ambientales y de cultivo para la aplicación de los riegos, entre otras materias.
Maquinaria para Cultivos Herbáceos: Tecnologías de Distribución Variable de Insumos – 06/03/2023 a 29/03/2023 en horario de 17:00 a 20:00; Impartido por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Zaragoza.
El curso ha permitido a los participantes conocer las últimas tecnologías para la gestión de insumos (abono, semilla, fitosanitarios) de forma ajustada a las necesidades de cada zona del terreno y cultivo, en lo que se denomina globalmente “Dosificación Variable” (DV), así como el control de la maquinaria agrícola y los sistemas de seguimiento de las operaciones en campo.
Agricultura 4.0. Tecnologías Habilitadoras – Del 11/04/2023 al 26/04/2023 en horario de 17:00 a 20:00; Impartido por la Universidad de Córdoba.
Se han trasladado conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar en el sector agroalimentario y forestal, tecnologías de la Agricultura 4.0. Entre otras temáticas se ha abordado el trabajo en la nube; Datos Abiertos: Modelos e Intercambios de Datos; Arquitectura de comunicaciones de las soluciones 4.0.; Herramientas software: Node-Red, Grafana; Tecnologías disruptivas: Robótica, Vehículos aéreos no tripulados; Vehículos autónomos en la agricultura.
Control inteligente de procesos y productos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria: sensores espectrales y blockchain – Del 11/04/2023 al 27/04/2023 en horario de 17:00 a 20:00; Impartido por la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Madrid.
El curso ha permitido a los participantes adquirir un conocimiento básico y aplicado sobre el uso de blockchain y sensores espectrales no destructivos en el ámbito agroalimentario para el control y aseguramiento de la calidad y la trazabilidad de estos productos. Asimismo, ha partido que se adquieran conocimientos básicos sobre el procesado multivariante de datos espectrales de infrarrojo cercano para el desarrollo y evaluación de modelos de predicción.
Nuevas tecnologías en la maquinaria para la producción de cultivos leñosos – Del 12/04/2023 al 04/05/2023 en horario de 17: 00 a 20:00 excepto la última sesión de 8:30 a 14:30. Impartido por la Universidad de Córdoba.
El curso ha permitido a los participantes conocer las últimas tecnologías en el control y la automatización de maquinaria agrícola para cultivos leñosos, así como los sistemas para la gestión de insumos (abono y fitosanitarios) de forma ajustada a las necesidades de cada zona del terreno, en lo que se denomina globalmente “Dosificación Variable” (DV), además de nuevas tecnologías en recolección, sensórica instalada en máquinas y robótica.
Aplicaciones de ganadería de precisión - 20/04/2023 a 18/05/2023. Impartido por la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Madrid.
El curso ha permitido a los participantes conocer las principales tecnologías de ganadería de precisión, tanto en el ámbito de la ganadería intensiva como la extensiva, dedicadas a la adquisición masiva de datos, idealmente sobre animales individuales, para mejorar la toma de decisiones de los distintos actores del sector con objeto de mejorar la eficiencia productiva, el impacto medioambiental y la salud y bienestar animal. En el curso se han presentado las soluciones existentes a nivel comercial y las principales líneas de investigación e innovación en fase pre-comercial. Además, se han evaluado críticamente los procedimientos de recogida, transmisión y análisis de datos procedentes de sensores, con objeto de establecer las ventajas y límites de las diferentes tecnologías, permitiendo a los estudiantes seleccionar las tecnologías más adecuadas a cada caso en el ejercicio de su labor profesional.
Agricultura de Precisión. Tecnologías para su implantación y aplicación - 03/05/2023 a 18/05/2023. Impartido por la Universidad de Córdoba.
Mediante este curso el alumnado ha podido conocer distintas tecnologías que integran la llamada “Agricultura de Precisión”, así como la forma de llevar a cabo su implantación en el sistema productivo de la explotación agraria. Para ello se han estudiado herramientas fundamentales para la adquisición de datos, su procesado para la obtención de información, generación de mapas de prescripción para tratamientos con dosificación variable, así como el equipamiento digital requerido para el control de la maquinaria de aplicación de fertilizantes y fitosanitarios.
Riego Deficitario en Frutales: Monitorización de los Cultivos y Calidad de la Cosecha - 12/06/2023 a 29/06/2023. Impartido por la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Dotar a los participantes del conocimiento y las herramientas necesarias para la optimización del agua de riego sin merma de la calidad final de la cosecha obtenida en el cultivo de diferentes frutales (frutos secos, olivo, frutales de hueso y cultivos minoritarios). Para alcanzar este objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos: Conocer el concepto y la utilidad del Riego Deficitario Controlado. Identificar los principales parámetros agronómicos que describen el estado hídrico de los frutales. Conocer las principales herramientas para la monitorización del estado hídrico de los frutales. Introducir los conceptos de los índices de Huella Hídrica e Hydro-SOS. Determinar los principales parámetros de calidad de los diferentes frutales. Reconocer las principales técnicas analíticas para la determinación de los principales parámetros de calidad de las cosechas obtenidas.
Sistemas de Información Geográfica y Teledetección con software libre - 12/06/2023 a 21/06/2023. Impartido por la Universidad Católica de Ávila.
Saber definir un proyecto SIG en sus compartimentos (objetivos, análisis, almacenamiento, productos…). Interpretar, caracterizar y cartografiar el medio agrario; interpretar imágenes digitales y elaborar algoritmos. Conocer los componentes de un Sistema (digitalización, tratamiento de imágenes, representación cartográfica, análisis estadístico, decisiones…). Saber editar mapas de salida, edición gráfica y creación de plantillas; así como su presentación.
Biofertilizantes microbianos 4.0 - 19/06/2023 a 29/06/2023. Impartido por la Universidad Católica de Ávila.
Permitir a los participantes conocer las últimas tecnologías asociadas el desarrollo de biofertilizantes basados en el estudio del microbioma del suelo (análisis de las poblaciones microbianas asociadas a un suelo agrícola), mediante la recolección de datos bioinformáticos (BigData) y su posterior análisis, así como comprender el potencial promotor vegetal de dicho microbioma.
Teledetección aplicada a la Agricultura I. Obtención y análisis de bandas electromagnéticas. Índices de vegetación - 19/06/2023 a 29/06/2023. Impartido por la Universidad Politécnica de Valencia.
Mediante el desarrollo de este curso se han afrontado los siguientes objetivos: a) Reconocer la importancia de la Teledetección aplicada a la Agricultura; b) Conocer los índices empíricos más utilizados; c) Conocer las aplicaciones más importantes de estos índices; d) Manejar herramientas informáticas para la teledetección.