Para la edición 2022-23, el Centro de Competencias ha diseñado un programa que incluye temas de vigilancia tecnológica, comunicación y divulgación. Se amplían el tipo de actividades, incluyendo:
- Actividades demostrativas.
- Formación básica (2 horas de duración).
- Formación intermedia (24 horas de duración).
El Centro de Competencias, que se desarrolla a través de un convenio entre el propio Ministerio, la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Madrid, quiere contar con más universidades que se sumen a la iniciativa. La Conferencia de Centros Universitarios de Ingenierías Agroalimentarias y Forestales de España (CCUIAF) está siendo la encargada de recabar expresiones de interés, para la incorporación de docentes de otras universidades o instituciones, así como la propuesta de nuevos cursos o actividades. Hasta la fecha se han adherido al convenio la siguientes universidades:
- Universidad de Castilla La Mancha.
- Universidad de Católica de Ávila.
- Universidad de Lérida.
- Universidad de Miguel Hernández de Elche.
- Universidad de Politécnica de Valencia.
- Universidad de Salamanca.
- Universidad de Santiago de Compostela.
- Universidad de Zaragoza.
ACTIVIDADES DEMOSTRATIVAS DESARROLLADAS
DATAGRI "Una agricultura eficiente y sostenible basada en datos" (El Ejido; 11/11/2022; Organizado por Universidad de Córdoba y Universidad Politécnica de Madrid)
Se ha realizado la acción demostrativa denominada "Una agricultura eficiente y sostenible basada en datos", donde se ha mostrado la capacidad de generardatos descriptivos de una parcela, etapa realizada por GREENFIELD TECHNOLOGIES mediante vuelo con dron con cámara multiespectral y térmica para caracterización de cultivo y pase con georradar para caracterización de suelo, los cuales son gestionados a través de una plataforma, en este caso ofrecida por AURAVANT, para que finalmente FERTINAGRO BIOTECH haya podido proponer una programación de fertilización variable dentro de las parcelas. Se ha grabado un vídeo.
Puesta en práctica de la dosificación variable de insumos en cultivos herbáceos extensivos (Almudévar (Huesca); 20/04/2023). Organizado por la Universidad de Zaragoza.
En esta actividad los participantes han podido elaborar de forma práctica mapas prescriptivos en base a diferentes fuentes de información de variabilidad intraparcelaria. Además, han asistido in situ a la aplicación de insumos específica basada en esos mapas y han conocido de primera mano la maquinaria y los requisitos de puesta a punto de la misma para llevar a cabo la aplicación sitio-específica de insumos, así como diferentes componentes específicos (sensores de cultivo, sistemas de control de dosis, etc.), relacionados con los sistemas de dosificación variable.
FORMACIÓN BÁSICA (2 horas) REALIZADA
Sensores y arquitectura de control para la Agricultura 4.0 - 30/11/2023 en horario de 17:00 a 19:00. Impartido por la Universidad de Córdoba.
Ha permitido al alumnado tener una primera toma de contacto con los sensores que permiten digitalizar los procesos agroindustriales.
FORMACIÓN INTERMEDIA (24 horas) REALIZADA
Programa Copernicus. Computación en la nube de imágenes de satélite para la toma de decisiones en agricultura – Del 21/11/22 al 01/12/2022 en horario de 17:00 a 20:00; Impartido por la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Madrid.
Orientado a adquirir conocimientos sobre tecnología propia en computación en la nube de imágenes de satélite. Se han desarrollado los fundamentos de la teledetección y se han adquirido competencias para aprovechar de manera práctica las utilidades del Programa Copernicus de observación de la Tierra y para extraer información de interés mediante la computación en la nube de imágenes de satélite a través de las funcionalidades plataforma Google Earth Engine.
Riego de precisión y gestión eficiente del agua – Del 21/11/2022 al 02/12/2022 en horario de 17:00 a 20:00; Impartido por la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha permitido a los participantes adquirir conocimientos adecuados y capacidades para desarrollar y aplicar tecnología propia en riego de precisión y gestión eficiente del agua. En las distintas sesiones del curso se ha tratado el manejo de datos climáticos y cálculo necesidades a través de herramientas en la nube, la aplicación de la Inteligencia artificial a la predicción de la demanda de agua y a la gestión del riego o el uso de sensores ambientales y de cultivo para la aplicación de los riegos, entre otras materias.
Maquinaria para Cultivos Herbáceos: Tecnologías de Distribución Variable de Insumos – 06/03/2023 a 29/03/2023 en horario de 17:00 a 20:00; Impartido por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Zaragoza.
El curso ha permitido a los participantes conocer las últimas tecnologías para la gestión de insumos (abono, semilla, fitosanitarios) de forma ajustada a las necesidades de cada zona del terreno y cultivo, en lo que se denomina globalmente “Dosificación Variable” (DV), así como el control de la maquinaria agrícola y los sistemas de seguimiento de las operaciones en campo.
Agricultura 4.0. Tecnologías Habilitadoras – Del 11/04/2023 al 26/04/2023 en horario de 17:00 a 20:00; Impartido por la Universidad de Córdoba.
Se han trasladado conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar en el sector agroalimentario y forestal, tecnologías de la Agricultura 4.0. Entre otras temáticas se ha abordado el trabajo en la nube; Datos Abiertos: Modelos e Intercambios de Datos; Arquitectura de comunicaciones de las soluciones 4.0.; Herramientas software: Node-Red, Grafana; Tecnologías disruptivas: Robótica, Vehículos aéreos no tripulados; Vehículos autónomos en la agricultura
Control inteligente de procesos y productos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria: sensores espectrales y blockchain – Del 11/04/2023 al 27/04/2023 en horario de 17:00 a 20:00; Impartido por la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Madrid.
El curso ha permitido a los participantes adquirir un conocimiento básico y aplicado sobre el uso de blockchain y sensores espectrales no destructivos en el ámbito agroalimentario para el control y aseguramiento de la calidad y la trazabilidad de estos productos. Asimismo, ha partido que se adquieran conocimientos básicos sobre el procesado multivariante de datos espectrales de infrarrojo cercano para el desarrollo y evaluación de modelos de predicción.
Nuevas tecnologías en la maquinaria para la producción de cultivos leñosos – Del 12/04/2023 al 04/05/2023 en horario de 17: 00 a 20:00 excepto la última sesión de 8:30 a 14:30. Impartido por la Universidad de Córdoba.
El curso ha permitido a los participantes conocer las últimas tecnologías en el control y la automatización de maquinaria agrícola para cultivos leñosos, así como los sistemas para la gestión de insumos (abono y fitosanitarios) de forma ajustada a las necesidades de cada zona del terreno, en lo que se denomina globalmente “Dosificación Variable” (DV), además de nuevas tecnologías en recolección, sensórica instalada en máquinas y robótica.